Libramiento Sur N° 4066, Int 304, C.P. 58197 Morelia Mich. México
(443) 506 4179
contacto@institutoeeca.com

Día de muertos en México

Como cada año en las diferentes regiones de México las comunidades celebran el regreso temporal de sus familiares y seres queridos difuntos: el Día de Muertos. Se trata de una festividad sincrética entre la cultura prehispánica y la religión católica que, dado el carácter pluricultural y pluriétnico del país, ha dado lugar a expresiones populares diversas, transmitidas de generación en generación y a las que, con el paso del tiempo, se han añadido diferentes significados y evocaciones de acuerdo con el pueblo indígena, comunidad o grupo que las llevan a cabo, en el campo o en la ciudad. 

La UNESCO, único organismo especializado de las Naciones Unidas cuyo mandato trata específicamente de la cultura, se asocia a esta celebración recordando que las festividades indígenas por el Día de Muertos, como se le conoce popularmente, forman parte de la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial, al tiempo que enfatiza la importancia de su significado en tanto se trata de una expresión tradicional -contemporánea y viviente a un mismo tiempo-, integradora, representativa y comunitaria. 

La celebración del Día de Muertos generalmente es dividida en dos días:  

  • El 1° de Noviembre es el Día de Todos los Santos Difuntos, este día se festejan a todos los santos que tuvieron una vida ejemplar, así como a los niños difuntos y, 
  • El 2 de Noviembre es la celebración general como tal en la que se acostumbra llevar flores a las tumbas de los familiares y muchas veces pasar la noche en vela esperando a que sus muertos encuentren el camino de regreso a la Tierra. 

La cultura popular mexicana encuentra diversos medios de expresión para mostrar su sentir por esta tradición. Entre las más populares se encuentran las famosas calaveras literarias; se trata de versos rimados que ironizan situaciones de personajes populares e impopulares usando el tema de la muerte con una intención humorística.  

Los tres niveles con los que cuenta el altar del día de muertos simbolizan a las tres divinas personas: padre, hijo y espíritu santo. Por su parte, la cruz que casi siempre se dibuja en el suelo con tierra les recuerda su fe, relacionada con el miércoles de ceniza en el que les dice a los fieles “polvo eres y en polvo te convertirás”. 

Las flores de Cempasúchil que tienen colores muy vivos como el amarillo y naranja, se colocan en los altares de muerto y en el suelo dibujando un camino, pues pretenden simbolizar la luz del sol que alumbre el camino de los difuntos hacia la Tierra. 

En México se percibe a la muerte de una manera muy peculiar. Los mexicanos utilizan la sátira para burlarse de ella. Ejemplo de ello es la popular “Catrina”: una calavera vestida con diferentes atuendos como muestra de la presencia de la muerte en todo lo cotidiano. Dicho personaje fue creado por el grabador mexicano José Guadalupe Posada y bautizada por el pintor Diego Rivera, nos presenta a la muerte vestida de forma vistosa y con un sombrero de plumas. 

Para consultar estos y más detalles puede consultar la página oficial de la UNESCO en el siguiente link:  

https://es.unesco.org/news/dia-muertos-regreso-lo-querido-0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WhatsApp ¡Contáctanos!
Verified by ExactMetrics